Un pulso sin fin alude a un cuerpo vivo, al acto de crear, a un pulso vital. El trabajo en el taller es, ante todo, investigación y experimentación. De ese proceso se selecciona y presenta un conjunto de esculturas que articulan formas de engranajes, segmentos de tuercas o cortes en sección.
Se trata de una apuesta por una forma circular, sin principio ni final.
En esta línea, cito al arquitecto Frederick Kiesler, quien afirmaba que “la forma sigue a la visión”, replanteando así de manera crítica el principio modernista de que “la forma sigue a la función”. Para Kiesler, esa visión abarca tanto el mundo interior del creador como su entorno físico y simbólico. En mi caso, esta visión tampoco se refiere únicamente a ver, sino a percibir de un modo más expandido, en el que el pulso vital y el pulso mecánico se encuentran; donde intervienen las utopías y distopías del progreso, así como las experiencias sensoriales y corporales. Defiendo que la construcción no se realiza desde fuera, sino que debe crecer orgánicamente desde una visión interna y relacional.
La obra se estructura a partir de la transformación, la materialidad, la serialidad y el color.
Es desde la propia acción transformadora donde el resultado del trabajo produce estos cuerpos híbridos. Los procedimientos reproductivos empleados permiten que el cuerpo/escultura se metabolice y que, por sus propias reacciones, se vaya construyendo. Los engranajes, secciones y tuercas establecen sistemas que fluyen, que se mueven, pero que también se depositan.
El color revela una perspectiva más vital; un espacio lleno de contactos y porosidades.
Forma, color, espacio, cuerpo, máquina. Un movimiento sin fin.
Naia del Castillo (Bilbao, 1975) es artista y profesora agregada en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco UPV/EHU. Es licenciada en Bellas Artes por la UPV/EHU en la especialidad de escultura (1998), Máster con honores por Chelsea College of Art & Design en Londres (2000) y doctora Cum Laude por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco/EHU (2021). Ha expuesto en galerías, centros de arte y museos, reconocidos nacional e internacionalmente, entre los que destacamos: el Museo del Prado, Museo Artium, Museo de Bellas Artes de Bilbao, Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, Museo Pablo Serrano, Museo de Arte Contemporáneo Kulturhuset, Mori Museum, Foundation Maeght, Círculo de Bellas Artes, Sala Alcalá 31, Sala Rekalde y Espacio Marzana. Ha sido premiada en concursos nacionales e internacionales como por ejemplo, en PHotoESPAÑA 2005 con el premio a la mejor exposición. Ha realizado estancias en: Cité Internationale des Arts en París (2004), Real Academia de España en Roma (2007), ISCP - International Studio and Curatorial Program en Nueva York (2009), y Académie de France à Madrid - Casa de Velázquez (2015).
Su obra forma parte de la colección del Museo del Prado, Museo de Arte Contemporáneo Reina Sofía, Museo de Bellas Artes de Houston, Maison Europeene de la photographie de París o el Museo de Arte Contemporáneo Artium entre muchas otras.
*Este trabajo ha sido patrocinado por el Departamento de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco.